21 ene 2017

Un hacker en Corea (y IV)

Este post fue originalmente publicado en ElevenPaths como parte de una serie de artículos que cuentan los 3 meses que viví en Corea del Sur, estudiando Ciberseguridad en la Universidad de Corea.

El Paralelo 38 Norte, Joint Security Area, Panmunjom o DMZ son términos con los que la mayoría de las personas no están familiarizadas, pero sin embargo era uno de los motivos principales de mi visita a Corea del Sur y una de las experiencias más extrañas que he tenido en mi vida, incluso con la nieve que marcó mi llegada al lugar.

Ubicada solo a 50 Km de Seúl, la DMZ o Zona Desmilitarizada es una franja de aproximadamente 240 km de largo por 4 km de ancho que divide la Península de Corea, separando Corea del Norte de Corea del Sur. Recibe su nombre debido a que es una zona sin actividad militar activa y (casi) sin civiles. Los 240 km corresponden al ancho de la Península y los 4 km corresponden a que, durante el armisticio de Paz, cada país debió retraer sus tropas 2 km del frente de batalla, creando una barrera neutral de 4 kilómetros de ancho sobre el paralelo 38.

El Paralelo de Corea fue el antiguo límite entre EEUU y la URSS durante la Segunda Guerra Mundial, antes de la formación de la República Democrática de Corea (Norte) y la República de Corea (Sur) en 1948, y quizás una de las zonas más calientes durante la guerra fría. Actualmente, la parte sur de la DMZ está administrada por Estados Unidos en representación de la ONU, y la parte norte está administrada por Corea del Norte. Por su parte, Panmunjom (hoy en territorio Norte) es el nombre de la villa donde en 1953 se firmó el armisticio; alberga unas pocas familias herederas de aquellas que fueron testigo de tal acto.

Aunque se considera una zona neutral, cientos de veces se han intentado incursiones militares por encima y por debajo de la DMZ, incluso con escaramuzas que se han cobrado algunas vidas. Actualmente se pueden visitar algunos de los túneles que habrían permitido ataques de infantería liviana. Este también es el motivo por el cual el Rio Han (del que hablé en la primera entrega) se encuentra delimitado con tejido y vallas para detectar cualquier tipo de incursión costera o terrestre, ya que con -20° centígrados, el río se congela y es posible vadearlo a pie. En la “zona turística” de visita pública y en el infaltable shopping se encuentra personal militar de los dos países y todavía existe -a modo de recuerdo indeleble- una línea demarcatoria que, curiosamente pasa por el medio de la sala y la mesa donde se firmó el acuerdo en el punto denominado Joint Security Area (JSA). Para una mejor idea se puede leer y ver el libro y la película homónimos.
De esta historia (muy resumida) viene mi fascinación por la DMZ. ¿Quién diría que cuando configuramos servicios, redes y servidores con DMZ, nos caería toda esa historia encima?

Volviendo al mundo de la seguridad, tradicionalmente los tipos de controles se agrupan en físicos, técnicos/lógicos y administrativos. En la DMZ se los puede ver a todos y los mismos son tangibles:

• Vigilancia física: personal militar, perros y cámaras en todo el perímetro.
• Proceso de autorización (AAA): Identificación, mediante la solicitud repetitiva del pasaporte en distintas zonas; Autenticación, contra una base de datos de acceso al país y solicitud de visita a la Zona; Autorización, permiso expreso para visitar la zona por un par de horas; Accountability, registro de las actividades.
• Identificación de personal, administración de roles y permisos, control de acceso de personal no autorizado.
• Procesos para autorización y otorgamiento de privilegios.
• Rotación de personal y tareas.
Firewall físico de 4 km de ancho: división de zona de confianza de la que no lo es:
Need to Know: privilegio para ver y conocer sólo lo que desean y necesitan mostrarte.
• Menor privilegio: todo lo que no está permitido está denegado. Por ejemplo, no se puede usar cámara fotográfica ni teléfonos móviles en la zona.

Seguramente hay cientos de operaciones de control que se me escapan en este momento, pero las mencionadas sirven de ejemplo para confirmar que todas las actividades que desarrollamos en el mundo de la seguridad de la información tienen su fundamento en el mundo físico y siempre es un buen espejo donde mirar.

Otra provincia de interés en Corea del Sur es Jeju. Ubicada al sur del país, en el estrecho de Corea, es la isla más grande de la península y, desde 2011, es considerada una de las Siete maravillas naturales del mundopor la belleza de sus volcanes y la preservación de la biosfera. Su tamaño, aislamiento natural y cantidad de habitantes hace que sea campo de estudio ideal para (el cultivo de mandarinas exquisitas y) diferentes experimentos tecnológicos que luego son extrapolados en el territorio continental. En Jeju, por ejemplo, nació la empresa del mensajero Kakao Talk -que ya mencioné en otra entrega- y se encuentra el Korean Space Wheater Center, responsable del monitoreo de la actividad solar en oriente, tan importante en la detección de radiación y partículas dañinas para el ser humano y las comunicaciones.

Como mencioné en la segunda parte, Jeju es el campo de experimentación de SmartGrid más importante del mundo. SmartGrid es un sistema "inteligente" (porque ahora todo es inteligente) que permite controlar la generación, distribución y consumo de electricidad. A través del intercambio de datos y de técnicas de Data-Minning permite “conocer” los hábitos del usuario para mejorar su experiencia de consumo, aumentar la eficiencia, disminuir la emisión de dióxido de carbono y evitar el calentamiento global.

La combinación de dispositivos de hardware y software hace necesario también la creación de tecnología de control como Latch, el cual permite la protección de concentradores que se encargan de gestionar los Contadores PLC desde el propio diseño de los dispositivos. Con esto en mente, en la Isla de Jeju se encuentran Korea Electric Power Corporation (KEPCO) y Korea Southern Power (KOSPO) que buscan -mediante distintos acuerdos nacionales e internacionales y la instalación de miles de paneles solares y molinos eólicos- llevar adelante una ciudad verde e inteligente que sirva de base para futuros emplazamientos tecnológicos eficientes en Corea, Japón y China.

Seguimos disfrutando de la isla y ya llegamos al final de nuestro recorrido. Pero antes, ningún amante de la tecnología (friki o techie) puede dejar de visitar un museo de computadoras. Para ello fui a Nexon Computer Museum, inaugurado en 2013 y que tiene más de 6.500 aparatos y miles de programas de “aquellos tiempos”. Este museo hace las delicias de quienes crecimos programando en una TI-99, Commodore 64, MSX (existe una discusión si es de origen japonés o coreano) o Apple I o Apple II (en el museo hay una original reconstruida y firmada por Woz); matamos marcianos en el Galaga; caímos cinco pisos en el Prince of Persia; rompimos e intentamos arreglar un Family Game o tildamos un Pinball.

Finalmente, nos mudamos a Busan, ubicada al Sudeste de la península, es la segunda ciudad del país, después de Seúl y dispone de uno de los puertos más importante del mundo por tonelaje de carga y transporte.

Mi llegada a Busan fue en tren a 300 Km/hora, el mismo que aparece en la película de zombies (recomendada para los amantes del género) "Train to Busan", traducida por el marketing como “Estación zombie” o “Invasión zombie”. Para compensar el ataque de nostalgia tecnológico del museo, y dejando por una vez la seguridad de la información de lado, mi interés por esta ciudad era turístico, por sus playas y belleza natural.

Con esto me despido de Corea del Sur y también de esta crónica en la cual intenté remarcar las principales observaciones realizadas en un país, donde la tecnología es omnipresente y la seguridad es una necesidad de estado, ya sea por la paranoia heredada de la guerra fría o el estado de alerta permanente en el que viven los países de la zona.

En mis tres meses viviendo en Corea aprendí mucho, pero lo más importante es lo siguiente: pretender que conocemos la solución a problemas que no tenemos (por ejemplo, la ciberguerra) es un gran error. En Internet, debemos comenzar a mirar el mundo como un gran globo sin fronteras que, sin embargo, está dividido por barreras tan fijas y firmes como la DMZ.

Lic. Cristian Borghello, CISSP-CCSK-MVP
ElevenPaths Argentina

Suscríbete a nuestro Boletín

0 Comments:

Publicar un comentario

Gracias por dejar un comentario en Segu-Info.

Gracias por comentar!