15 oct 2014

Fundamentos sobre Certificados Digitales

Por David Cutanda

En esta entrada, dentro de nuestra serie dedicada a Certificados Digitales, nos vamos a centrar en la estructura e implementación de los certificados.

Creo que antes de comenzar es preciso realizar una aclaración, sé que hemos estado hablando continuamente de certificados, la tecnología criptográfica que emplean, la gestión que realizan de ellos las autoridades de certificación, los dispositivos hardware para gestión de claves criptográficas, etc. Por otra parte, también hemos hablado de el establecimiento, normativa y responsabilidades de una CA, así como de los servicios que prestan. Sin embargo, aún no hemos hablado de la implementación de los certificados, es decir, como se construyen y que formatos estructurales tienen. Este punto es el objeto de la presente entrada.

Para definir y establecer el contenido y estructura que debe tener un certificado digital se establece el estándar conocido normalmente como X.509, aunque su nombre completo es “Internet X.509 Public Key Infrastructure Certificate and Certificate Revocation List (CRL) Profile”, definido por el “Network Working Group” y definido en la RFC 5280. El estándar surgió originalmente en el año 1988, aunque la última versión vigente, X.509 v3, se aprobó en 2008.

La principal motivación de la definición de este estándar es la implementación de una Infraestructura de Clave Pública (en adelante PKI). Este hecho es fundamental, y es lo que distingue inequívocamente una clave criptográfica de un certificado digital. Las claves definidas por RSA únicamente son secuencias que permiten realizar el cifrado y descifrado de información, sin embargo el estándar X.509 establece parámetros para identificar al propietario del certificado, a su emisor (la autoridad de Certificación), fechas de emisión, caducidad, etc. Lo que nos lleva a pensar que sin este estándar nos resultaría imposible usar los certificados para, por ejemplo, firmar un documento electrónico.
Adicionalmente, este estándar también marca las directivas para la implementación de los mecanismos de validación que permiten a los usuarios de los certificados comprobar su validez en cualquier momento (más información sobre mecanismos de validación en anteriores entradas de este blog). Además, considera los conceptos de validación, rutas de certificación, revocación, etc. Esto nos da a entender que sin la definición de este estándar sería imposible establecer y operar una PKI.

Contenido completo en fuente original Security Art Work:

    Suscríbete a nuestro Boletín

    0 Comments:

    Publicar un comentario

    Gracias por dejar un comentario en Segu-Info.

    Gracias por comentar!