"La piratería, muy necesaria en países subdesarrollados"

En muchos países (por ejemplo, africanos), sencillamente no existen vías legales para acceder a determinado software o a libros educativos. Por eso, pese a que la piratería está siendo perseguida por los grandes estudios y fabricantes de software, se impone la necesidad de analizar su faceta positiva: el fomento de la cultura en países en vías de desarrollo.
Otro estudio, también elaborado por Simplice A. Asongu y publicado el pasado mes de agosto, mostraba evidencias de un efecto positivo de la piratería en la economía del conocimiento en el continente africano, gracias sobre todo a la distribución ilegal de publicaciones científicas. La suma de ambos datos respaldan la existencia de una relación causal entre la piratería y el aumento de las tasas de alfabetización.
A eso se suma un tercer informe, elaborado por un funcionario de la ONU en Kenia y difundido por el portal TorrentFreak, que incluye fragmentos como este: "Me preocupa la acción contra library.nu [una web de e-books cerrada por vulnerar los derechos de autor]. El sitio resultaba particularmente útil para gente que, como yo, trabaja en Nairobi… una ciudad con sólo cuatro tiendas que únicamente ofrecen best sellers".
Fuente: Muy Seguridad
No es necesario, piratear software hay que dejar de utilizar y difundir software privativo. El mundo del software libre tiene excelentes opciones muchas veces más potentes que los privados. Tan solo que las grandes empresas permiten la piratería para que los que recien se inician en el uso de alguna tecnología se vuelvan nativos digitales de esta y luego se vean obligados a pagar por sus licencias
ResponderBorrarNo seamos hipócritas, primero las empresas permiten y hasta alientan el uso del sofware ilegal y cuando hay una cantidad significativa de usuarios entonces crean la asociación de software legal y comienzan a presionar con abogados para recaudar.
ResponderBorrarCoincido con el comentario anterior, hay que volcarse al software libre, porque en muchos casos es mejor y además el país desarrolla talento en vez de vendedores de productos enlatados.